BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG DE AFROCOLOMBIANIDAD ESPERO QUE LO DISFRUTEN

jueves, 21 de octubre de 2010

religiones de los afros

La menor parte del continente profesa religiones tradicionales africanas, englobadas dentro del impreciso grupo conocido como animista.
El giones de africatiene una presencia dominante en el norte y destacada en el Sáhara, el Sahel, África Occidental y África Oriental. El cristianismo monofisita, aunque más antiguo que el Islam, quedó confinado a Etiopía. A partir del siglo XX adquirirán una creciente importancia catolicismo y protestantismo.
Sin embargo tanto Islam como el cristianismo se encuentran en África con sincretismos más o menos sectarizados como el kimbanguismo o la Iglesia Cristiana Celestial, que persisten y se reproducen gracias a la fortaleza implícita de los conceptos de las religiones tradicionales. Las religiones tradicionales africanas tienen una presencia destacada en América, especialmente el Vudú en Haití, la religión Yoruba y las religiones del antiguo Reino del Congo en el Caribe y en Brasil principalmente.
Existen asimismo minorías hinduistas.

historia de mosquera

El cimarrón contemporáneo, Juan de Dios Mosquera, quiere llegar al Congreso

Líder histórico, radical, se asume la voz genuina del pueblo afro, y persiste ante una sociedad que prefiere la integración a la resistencia. Pocos se salvan de su crítica.
Por Luis Bravo, editor de Afro, VoteBien*
Juan de Dios Mosquera_br.jpg
El carismático líder del Movimiento Cimarrón reclama que más de 30 años de trabajo con la comunidad afrocolombiana no se improvisan y que ya es hora de que un líder  histórico como él sea el elegido a la Cámara.
Juan de Dios Mosquera Mosquera nació hace 54 años en Pueblo Rico, Risaralda. Tiene un título en Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, complementado por  una Maestría en Sociología de la Universidad Iberoamericana de México, donde "capaba clase" para ir a la Unam a ver cursos sobre  la cultura y la historia de África.
Fue uno de los entusiastas fundadores del Movimiento Nacional Cimarrón (Movimiento por los Derechos Humanos de las Comunidades Afrocolombianas), que tuvo base en el Círculo de Estudios de la Problemática de las Comunidades Afrocolombianas Soweto, creado en 1976 en Pereira.
Defiende a Cimarrón como una de las pocas organizaciones realmente estructuradas, planteando que entre 67 movimientos inscritos para las dos curules por negritudes "60 pueden estar encabezadas por personas que no tienen la legitimidad".
Mosquera Mosquera vio frustrado su intento de llegar en 2006 a la Cámara de Representantes y se mantiene firme a la cabeza del Movimiento Cimarrón, sin ocultar el orgullo de ser un muy cotizado conferencista.

Nunca ocupó un puesto público (administrativo) distinto a sus años como profesor en Risaralda y en su carrera política se ha mantenido firme dentro de su movimiento, rechazando enérgicamente cualquier propuesta de alianza.
Al hablar de corrupción, sin tapujos indica que costó 4 billones de pesos el año pasado y se despacha contra controvertidos episodios de los últimos años, mencionando a Agro Ingreso Seguro, a Caprecom, y hasta al primer Ministro de Gobierno del Gobierno Uribe, Fernando Londoño Hoyos.
Sienta una enérgica protesta por, en sus palabras, total ausencia de identidad étnica de los afrocolombianos que han llegado al legislativo, señalándolos como mensajeros de los intereses de los grandes partidos, a quienes se refiere como los "bisnietos de los amos".
Y recordando también la esclavitud, comenta que no en vano apellidos de tanto linaje entre las élites (Mosquera, Valencia, Arboleda, etc) son precisamente la marca de la esclavitud.

La situación sigue siendo grave. Su calidad de vida es la pobreza generalizada, la carencia de oportunidades y la inmovilidad social. No hay afros en los estratos medios y altos en las  empresas privadas y del Estado. La gente sigue trabajando como "negro", en los trabajos de los esclavos.

Del  Cimarrón surgió la legislación que reconoce los derechos, ha surgido la etno-educación, ha surgido la mayoría del liderazgo "correcto" que hay en la comunidad afro.

Con la Ley 70 mucha gente en la comunidad afro pensó que iba a haber dinero y entonces surgieron un conjunto de ONGs. Con 15 personas inscritas en el Ministerio del Interior ya se tenía una organización afro.
Esto nos hizo mucho daño porque aparecen hoy más de 3.000 organizaciones y muchos andan buscando solamente alguna platica con las alcaldías para hacer festivales en beneficio personal.

Muy poco dan las alcaldías, pero la gente vive con el hambre histórica pegándose a eso, sin realizar trabajo comunitario. Eso es lo que llamo "organizaciones de papel"; son las que venden avales a politiqueros y oportunistas para algo tan serio como la representación afro en el Congreso.

Está el caso de la Guajira. Hay como 3 candidatos que jamás han estado en el proceso afrocolombiano y pertenecen a la politiquería tradicional que aparecen como candidatos para las curules afrocolombianas. Eso es gravísimo.

Te encuentras el caso de la reina Vanessa Mendoza, que aparece ahora con el aval de Asnea (Asociación de Estudiantes Afrocolombianos). Una organización que en la práctica real no existe. Es una personería jurídica. Ella no ha pertenecido a esa organización pero aparece ahora con el aval.

Si analizamos, de las 67 listas podemos decir que 60 pueden estar encabezadas por personas que no tienen la legitimidad para esas curules. Son personas oportunistas que a veces tienen la piel negra, pero no tienen identidad étnica y su identidad política ha sido la de los partidos tradicionales.

Yo no soy yo. Yo encarno las aspiraciones del pueblo afrocolombiano. Yo voy a la Cámara a continuar siendo voz del pueblo, ser doliente del pueblo afrocolombiano.

El problema es que los bisnietos de los esclavos han estado votando y empoderando a los bisnietos de los amos.
No ha habido cambios desde 1936, cuando le dieron el derecho al voto a los hombres mayores de 21 y le colocaron la camiseta roja o  la camiseta azul a los ancestros.
Le hemos estado dando nuestro a voto a quienes nos han pisoteado por 500 años. Tenemos que llegar a la presidencia de la República en menos de 12 años.

Antonio Caicedo es otra persona oportunista en este proceso. Él ha sido un político serpista, liberal. Debería estar en las toldas liberales, no en la comunidad afro.

Las dos curules quedaron con dos únicos requisitos: que la persona se reconozca afrocolombiana. Y segundo: que tenga un aval de una organización inscrita en el Ministerio.
Frente a esa situación, hoy debemos reglamentar esas dos curules y estas se deben acabar cuando el pueblo afrocolombiano se organice políticamente porque son factor de división, de desorganización y oportunismo.

De 1 a 10 yo le colocaría 1. No le puedo pedir a María Isabel que dé algo para lo que no estaba preparada. La respetamos y valoramos como gran deportista de la nación, pero ella se dejó tentar, lo mismo que Willington Ortiz, sin representar el proceso organizativo afrocolombiano.

Lo primero es demostrar que se ha estado haciendo lo que se quiere ir a hacer al Congreso. No es fácil representar a medio país históricamente excluido.
Segundo: se necesita tener práctica en el proceso organizativo. Y tercero: hay que entender qué es el Congreso. Si no estás en la rosca, cualquier proyecto, por bueno que sea, fácilmente te lo van a archivar.

Yo voy a llamar a congresistas que obtienen votos en territorios afrocolombianos. Por ejemplo: los congresistas antioqueños, que obtienen votos en Urabá, en Medellín, el Bajo Cauca; ellos tienen una responsabilidad con el pueblo afro.
El papel del congresista afro es tratar de convencerlos a ellos de trabajar una agenda a favor del pueblo afro. Si no lo hace el congresista afro los debe denunciar allá en los territorios.
Lo mismo para Valle, Nariño, Cauca. Hay que generar una estrategia. Es vital la creación de nuestro partido para ejercer la presión comunitaria.

En el tema de ella la califico con 9. Ha visibilizado el tema de la libertad de los secuestrados y la salida racional política al conflicto frente a la actitud guerrera del Presidente Uribe. Y lo ha hecho bien porque ha estado en los medios de comunicación todos los días.

Yo soy partidario de que se creen oportunidades estratégicas, especialmente para la juventud en la educación y en el empleo. Si no tenemos pilotos negros entonces que las compañías y el Estado abran programas y luego los visibilicemos.
Fortalezcamos el Fondo de Becas de Comunidades Afro con 50.000 millones de pesos y si un estudiante necesita entrar a Los Andes, porque es bueno, entonces le demos los $ 14 millones que vale la matrícula cada semestre.

la cultura

Ley 397 de 1997. Ley de la cultura

a. En sus principios establece mandatos que influyen directamente en la población afrocolombiana, tales como:

* Reconocimiento y protección de la diversidad y variedad cultural de la Nación.

* Garantiza a las comunidades afros el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas, a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.

* Reconocimiento de la especificidad de la cultura Caribe.

* Protección de las lenguas afrocolombianas.

b. Protección y garantía de los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos.

c. Apoyo al proceso de etnoeducación afrocolombiana.

d. Representación afrocolombiana a través de un representante en el Consejo Nacional de Cultura.

e. Crea la Dirección Nacional de Etnocultura.

ley de la educacion

Ley 115 de 1994. Ley general de la educación.

a. Representación afrocolombiana a través de un representante en los siguientes espacios:

* Juntas Departamentales de Educación JUDE

* Juntas Distritales de Educación JUDI

* Juntas Municipales de Educación JUME

* Foro Educativo Nacional

* Foro Educativo Departamental

b. Establece como uno de los fines de la educación, entre otros, el siguiente:

El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

c. Establece como uno de los objetivos comunes de todos los niveles de la educación formal, entre otros, el siguiente:
Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

d. Implementación de la Etnoeducación Afrocolombiana.

abolicion de la esclavitud en colombia

Los legisladores actuaron en forma criminal contra los africanos que tenian derecho a la libertad legal.
Autores:
Abolicion de la institución de la esclavitud en colombia y responsabilidades políticas a favor de la población afrocolombiana

Los legisladores actuaron en forma criminal contra los africanos que tenian derecho a la libertad legal.

La ley 28 de Noviembre de 1843 constituye la más clara demostración de la conducta criminal de los propietarios - legisladores al autorizarse a sí mismo para vender y exportar hacia otros países a los africanos esclavizados, y, en especial, a los jóvenes que al cumplir los 18 años, en aplicación de la Ley de Partos, tenían derecho a la libertad legal.

Cuando la Ley 21 de julio de 1821 comenzaba a tener aplicación los esclavistas expiden la Ley 28 noviembre de 1843 " Sobre medidas represivas de los movimientos sediciosos de los esclavos" y en la cual legalizan el crimen de vender los jóvenes a quienes debía concederse la libertad:

Artículo 6: |Los jóvenes libres hijos de esclavos, de que trata el artículo 6 de la Ley 29 de mayo de 1842, adicional a la de manumisión, serán destinados al Ejercito o a formar nuevas poblaciones dentro de la República: según lo disponga el Poder Ejecutivo, quien en efecto dictará los reglamentos y órdenes convenientes.

Con las acusaciones de vagos, sediciosos y criminales los legisladores esclavistas justificaron la venta de las personas africanas, quienes fueron exportadas hacia las islas de las Antillas y el Perú. Los esclavistas se resistían a liberar legalmente sus propiedades humanas sin obtener provecho o reparación a favor de sus intereses.

Con la solicitud de fecha del 15 de octubre de 1850, hecha por la Cámara de la Provincia de Neiva, a través de sus diputados Leonidas Orregozo y José Maria Rojas Garrido, se dio inicio al debate en el Congreso de la República sobre la abolición total de la esclavización de las personas africanas en Colombia. A esta solicitud se unieron otras procedentes de las Sociedades Democráticas de Cartago, Palmira y Cali, y varias Juntas Provinciales de Manumisión. En todas fue unánime la condena a la institución de la esclavitud por su contradicción con los principios democráticos, y por la inhumanidad y extrema injusticia a que estaban sometidas las personas esclavizadas. Veamos las opiniones sobresalientes en las diversas solicitudes.

|Algunos se alarman con esta idea que reputan atentoria al derecho de propiedad; pero esto consiste en que razonan en calidad de amos y no en calidad de esclavos. Es un contrasentido decir que hay libertad en un país en que hay esclavitud: pensar que somos iguales siendo siervos los unos y los otros amos. Un esclavo en la tierra de la libertad es mentiz que humilla y no tiene contestación satisfactoria. Una república no filantrópica no podrá sostener sin ruborizarse el derecho de propiedad contra la libertad del hombre.

|Antes de caerse la servidumbre el hombre era propietario de su libertad: este derecho es más sagrado que el del amo, que contribuye por su parte, aunque sea de buena fe, a servir de instrumento opresivo de sus hermanos. Si los siervos pudieran unirse, y levantados en acuerdo, escarmentar a la sociedad que los oprime, tendrían razón: no lo hacen porque son débiles y entonces el derecho que los mantiene en la servidumbre es el de la fuerza y nada más (Cámara Provincial de Neiva, 2 de octubre de 1850).

|Pesa sobre vosotros el estricto deber religioso y político de despedazar las cadenas con que se ha mantenido a una porción de la especie humana privada de su libertad personal y sujeta a penalidades más atroces que cuantas el hombre puede hacer sufrir a una bestia de carga, pues que esta puede vagar mientras recobra robustez y fuerzas, y al esclavo, más desgraciado todavía, no le concede su dueño tregua ni reposo, ni gusto ni esperanza."... libréis a la república de la ignominiosa nota que de la libertad e inconsecuente lleva sobre sí, porque en su seno abriga la esclavitud de los hombres, cuando por sus instituciones y por la diversidad de las razas que la constituyen debe ser y se titula democrática.

|más al expedir vosotros una ley redentora, como la que está sociedad reclama, haced que la libertad que otorgáis venga a ser un bien positivo y no el escarnio y la burla de los actuales dueños de esclavos, que so cualquier pretexto, o so color de contrato quieran prolongar la servidumbre, y hacer de la libertad humana un derecho inútil y una palabra sin sentido. (Sociedad Democrática de Cartago, 18 de marzo de 1851).

|Continuarán todavía sin derechos y en calidad de cosas hombres que deben ser personas?. Los propietarios de esclavos tan solamente podrán apetecer su prolongación por que otros remedos de los oligarcas, que sin título para serlo, gustan del crujir de las cadenas que les ponen el oro en sus manos. (Sociedad Democrática de Palmira, 22 de marzo de 1851).

|Apresuraos a reparar la injusticia cometida contra una clase humilde y degradada por la esclavitud, pero igual a nosotros. También ¿no veís que es una amarga ironía llamarnos liberales y demócratas, decir que la república es libre e independiente y que sus hijos gozan de entera libertad, si mantenemos debajo del ignominioso estado de esclavitud a centenares de granadinos. (Junta Provincial de Manumisión de Soto Piedecuesta, 24 de febrero de 1851).

|Que la sociedad no ha tenido ni tiene derecho para autorizar a sus miembros para que vendan a los hombres como bestias; que la institución de la esclavitud fue originada del ejercicio de la fuerza; que la duración de este estado lamentable aún se halla garantizada por leyes que sancionaron los tiranos protegiendo el despotismo de la avaricia y que solo pueden mantenerse por una indiferencia criminal del ciudadano y por la impotencia del siervo. ¿ No se ha proclamado al Siglo de las Luces como el Siglo de la Filantropía, como el Siglo de la Libertad

LEYES Y DECRETOS DE LA CULTURA AFRO

Ley 397 de 1997. Ley de la cultura.
Autores:
Mecanismos legales para la protección y desarrollo de los derechos humanos y ciudadanos afrocolombianos

Ley 397 de 1997. Ley de la cultura

a. En sus principios establece mandatos que influyen directamente en la población afrocolombiana, tales como:

* Reconocimiento y protección de la diversidad y variedad cultural de la Nación.

* Garantiza a las comunidades afros el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas, a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.

* Reconocimiento de la especificidad de la cultura Caribe.

* Protección de las lenguas afrocolombianas.

b. Protección y garantía de los derechos de autoría colectiva de los grupos étnicos.

c. Apoyo al proceso de etnoeducación afrocolombiana.

d. Representación afrocolombiana a través de un representante en el Consejo Nacional de Cultura.

e. Crea la Dirección Nacional de Etnocultura.

posicion geografica y astronomica de africa

África se encuentra separada de Europa por el Mar mediterráneo y se une a Asia en su extremidad nordeste por el istmo de Suez. No obstante, ocupa una única placa tectónica, al contrario que Europa que comparte con Asia la placa Euroasiática. De su punto más al norte, Ras ben Sakka, latitud de 37°21' N, hasta el punto más al sur, Cabo Agulhas, latitud 34°51'15? S, hay una distancia aproximadamente de 8000 km. Del punto más occidental, Cabo Verde, longitud 17°33'22? W, hasta Ras Hafun en Somalia, a longitud 51°27'52?, hay una distancia de cerca de 7400 km. Además de por el mar Mediterráneo, por el norte, África es bañada por el océano Atlántico en su costa occidental y por el Índico por el lado oriental. La línea de costa tiene un total de 26.000 km.

AFRICA POLITICA

marco legal del proceso etnoeducativo

Reconocimiento constitucional de ser grupo étnico Un conjunto de Leyes y Decretos reglamentarios que lo desarrollan Ley 70/93 Ley 115 / 94 Ley 725 / 2001 Decreto 804 / 95 Decreto 1122 / 98 Decreto 1627 / 96 Decreto 2249 / 95 Leyes de planes de desarrollo del gobierno nacional Art. 9 del Decreto 1122 /98, establece la obligatoriedad en la Educación Superior y Normales Superiores de la enseñanza de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en este nivel de formación Qué se ha hecho y se está haciendo sobre la inclusión, fomento y desarrollo de la cultura afrocolombiana de manera sistemática, estructural, secuencial y continua en las diferentes instituciones de Educación Superior en el País.

Violación del marco legal por parte de entidades territoriales e instituciones del Estado como universidades y el MEN que no hace el control respectivo para garantizar el cumplimiento del marco normativo.

lunes, 18 de octubre de 2010

LA ETNOEDUCACION AFROCOLOMBIANA

el panafricanismo

panafricanismo o pan-africanismo es un movimiento político, filosófico y social, que promueve el hermanamiento africano, la defensa de los derechos de las personas africanas y la unidad de África bajo un único Estado soberano, para todos los africanos, tanto de África como de las diásporas africanas.
La teoría panafricanista ha sido elaborada principalmente por africanos de la diáspora americana descendientes de personas esclavizadas y africanos nacidos en África a partir de mediados del siglo XX como William Edward Burghardt Du Bois o Marcus Mosiah Garvey entre otros y posteriormente llevada a la arena política por africanos nacidos en suelo africano como Kwame Nkrumah.


ORIGEN:


Habitualmente se considera a Henry Sylvester Williams y al Doctor William Edward Burghardt Du Bois como los padres del panafricanismo. Sin embargo, este movimiento social, con vertientes diversas, tiene antecedentes que se remontan a principios del siglo XIX. El panafricanismo ha influido en África hasta el punto de cambiar fundamentalmente su panorama político, siendo decisivo para las independencias. Aun así, el movimiento no ha conseguido dos de sus principales metas; la unidad política y espiritual de África bajo el manto de un único Estado, y la capacidad de generar condiciones de prosperidad para todos los africanos.

viernes, 15 de octubre de 2010

EL CIMARRONISMO

La esclavización en América de las personas de miles de pueblos africanos, habitantes de la gran región comprendida entre Senegal y Angola, constituye uno de los crímenes más horrendos en la historia de la humanidad. Cometido por España y otros países europeos junto con el Vaticano y las ordenes religiosas. Las personas africanas esclavizadas reemplazaron a las personas de los pueblos indígenas casi eliminados en los primeros años de la conquista española.


La esclavitud fue una institución oficial del Imperio Español regulada por leyes y con un propósito general: asegurar la mano de obra forzada para explotar el oro y las riquezas de América y construir la economía de la sociedad colonial para el progreso de España y el capitalismo europeo. España y Europa tuvieron una renacimiento generalizado en la industria, la ciencia, las artes, la arquitectura y la religión, gracias al oro y la riqueza producida por el trabajo, sudor y sangre de las personas africanas. La esclavitud de los pueblos africanos en América y Europa fue la base del desarrollo del mercado mundial capitalista.


Este período dura desde 1510 hasta 1851, y se caracterizó por los siguientes hechos:


* El rapto y el secuestro hasta América de las personas africanas: métodos e impactos.


* La regulación del comercio intercontinental de los africanos esclavizados dentro de las colonias del Imperio Español.


* Ilegalidad de la esclavitud de los pueblos africanos en América y las justificaciones filosóficas inventadas por los curas y pensadores europeos.


* Estructura de la institución de la esclavitud. Situación, condición y posición de los africanos dentro de la sociedad esclavista. La condición de negro Geografía de la esclavitud.


* Formas de explotación, opresión cultural y alienación de los africanos esclavizados. Importancia de los africanos en la construcción de Colombia y el mundo.


* Participación de la Iglesia Católica en la Institución de la esclavitud.


* Formas de resistencia y la gesta cimarrona de los africanos por la libertad

viernes, 8 de octubre de 2010

LA TRATA DE ESCLAVOS AFRICANOS

A fines de s. XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con la llegada de los europeos. Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con hombro, sin un lugar donde hacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se producía el hundimiento del barco negrero. Muchos mataron a sus hijos, ayunaron hasta morir o se lanzaron al mar antes de permanecer en esa situación. Cerca de la ciudad de Cartagena el destinoTRATA DE ESCLAVOS A  principal de los esclavos en América, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena de Indias partieron entre 150 mil y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy es Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Una vez en tierra, las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales. Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentes bantú llamados congos, luangos o angolas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de los ewe-fon del otrora reino Dahomey conocidos como ararás o jojóes. Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormente akanios y ashantis de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíe,lucumis o chalaes.